Nariz y fosas nasalespP@)
La nariz es la parte superior del sistema respiratorio y varía en tamaño y forma en diferentes personas. La parte superior de la nariz es ósea, se llama puente de la nariz y está compuesta por los huesos nasales, la parte del maxilar superior y la parte nasal del hueso frontal. La parte inferior de la nariz es cartilaginosa y se compone de cartílagos hialinos: cinco principales y otros más pequeños.
En el interior de la nariz se encuentra el tabique nasal, que es parcialmente óseo y parcialmente cartilaginoso y divide la cavidad nasal en dos partes llamadas fosas nasales. La parte ósea del tabique está formada por parte del hueso etmoides y por el vómer; la parte cartilaginosa está formada por cartílago hialino y se llama cartílago septal. Las fosas nasales se abren al exterior por dos aberturas llamadas orificios o ventanas nasales, limitados por fuera por las alas de la nariz, y que se comunican con la nasofaringe por dos orificios posteriores.
La pared interna está formada por el tabique nasal óseo y es lisa. La pared externa es rugosa debido a la presencia de tres elevaciones óseas longitudinales: los cornetes nasales (superior, medio e inferior), los cuales se proyectan hacia el interior de cada fosa nasal y se curvan hacia abajo formando canales de paso de aire, llamados meatos (superior, medio e inferior).
Las fosas nasales, en su parte más exterior, están recubiertas por piel que contiene un cierto número de pelos cortos y gruesos o vibrisas y, en su parte restante, por un epitelio mucoso que impide la entrada de partículas suspendidas en el aire, a la vez que actúa regulando la temperatura del aire, y que también contiene receptores sensitivos del olfato, que constituyen la mucosa olfatoria.
Senos paranasalespP@)
Los senos paranasales son cavidades llenas de aire, de diferente tamaño y forma según las personas. Están tapizadas por mucosa nasal, aunque más delgada y con menos vasos sanguíneos que la que recubre las fosas nasales. Los huesos que poseen cavidades aéreas son: el frontal, el etmoides, el esfenoides y el maxilar superior. En el recién nacido, la mayoría de senos son rudimentarios o no se han formado aún y, durante la infancia y la adolescencia, crecen e invaden los huesos adyacentes. El crecimiento de los senos es importante porque altera el tamaño, la forma de la cara y la resonancia de la voz.
Senos frontales. Se localizan entre las tablas interna y externa del hueso frontal, por detrás de los arcos superciliares, y a partir de los 7 años ya pueden ser visualizados en radiografías. Aunque es posible encontrar numerosos senos frontales, lo habitual es que haya uno derecho y otro izquierdo, que rara vez son de igual tamaño en una misma persona. El tamaño de los senos frontales varía desde unos 5 mm hasta grandes espacios que se extienden lateralmente. Cada seno frontal comunica con la fosa nasal correspondiente a través del meato medio.
Senos etmoidales. El número de cavidades aéreas en el hueso etmoides varía de 3 a 18 y no suelen ser visibles radiológicamente hasta los 2 años de edad. Desembocan en las fosas nasales por los meatos superiores.
Senos esfenoidales. Suelen ser dos, y se sitúan en el hueso esfenoides. A diferencia de los otros senos, éstos desembocan en las fosas nasales por encima de los cornetes superiores.
Senos maxilares. Son los senos paranasales más grandes y su techo es el suelo de la órbita. En el momento del nacimiento son muy pequeños, pero luego crecen lentamente hasta el momento en que salen los dientes permanentes. Desembocan en la fosa nasal correspondiente por el meato medio a través de un orificio situado en la parte superior interna del seno, de modo que es imposible su drenaje cuando la cabeza está en posición vertical, motivo por el que se requieren maniobras especiales.
Ver imagen: Senos paranasales
BocapP@)
La boca es la primera parte del tubo digestivo, aunque también se emplea para respirar. Está tapizada por una membrana mucosa y limitada por las mejillas y los labios. El espacio en forma de herradura situado entre los dientes y los labios se llama vestíbulo y el espacio situado por detrás de los dientes es la cavidad oral propiamente dicha. El techo de la cavidad oral está formado por el paladar, que consiste en dos partes: una ósea, llamada paladar duro, formada por parte de los huesos maxilar, superior y palatinos, y otra, llamada paladar blando o velo del paladar, formada por músculos pares recubiertos de mucosa; la parte de detrás es libre y se llama úvula.
A cada lado del paladar blando hay elistmo de las fauces o puerta de comunicación de la cavidad oral con la parte oral de la faringe u orofaringe. Por su parte anterior la cavidad oral se comunica con el exterior por la abertura de la boca.
FaringepP@)
La faringe es un tubo que continúa a la boca y constituye el extremo superior común de los tubos respiratorio y digestivo. En su parte superior desembocan los orificios posteriores de las fosas nasales o coanas, en su parte media desemboca el istmo de las fauces o puerta de comunicación con la cavidad oral, y su parte inferior continúa con el esófago, de modo que conduce alimentos hacia el esófago y aire hacia la laringe y los pulmones. Se divide en tres partes: la nasofaringe, situada por detrás de la nariz y por encima del paladar blando, la orofaringe, situada por detrás de la boca, y la laringofaringe, situada por detrás de la laringe. Debido a que la vía para los alimentos y el aire es común en la faringe, algunas veces la comida pasa a la laringe, lo que produce tos y sensación de ahogo, y otras veces el aire entra en el tubo digestivo, y se acumula gas en el estómago, lo que provoca eructos.
Nasofaringe. Se la considera la parte nasal de la faringe, ya que es una extensión hacia atrás de las fosas nasales. Tiene una función respiratoria. Hay varias colecciones de tejido linfoide llamadas amígdalas; así, en su techo y pared posterior, la amígdala faríngea (llamada popularmente vegetaciones o adenoides. En su pared externa desemboca la trompa de Eustaquio, que es la comunicación entre el oído medio y la nasofaringe. La infección de una adenoide puede diseminarse a una amígdala tubaria por proximidad, y producir el cierre de la trompa correspondiente y una infección en la cavidad timpánica, lo que dará lugar a una otitis media, con el peligro consiguiente de pérdida de audición temporal o permanente.
Orofaringe. Es la parte oral de la faringe y tiene una función digestiva, ya que es la continuación de la boca a través del istmo de las fauces. La orofaringe está limitada por arriba por el paladar blando, y por abajo por la base de la lengua. Encontramos las amígdalas palatinas (que cuando se infectan son llamadas popularmente anginas), lingual y faríngea. Todas ellas constituyen una banda circular de tejido linfoide, situada en el istmo de las fauces, llamada anillo amigdalino o anillo de Waldeyer, que tiene la misión fundamental de evitar la diseminación de las infecciones desde las cavidades nasal y oral hacia los tubos respiratorio y gastrointestinal.
Laringofaringe. Es la parte laríngea de la faringe, ya que se encuentra por detrás de la laringe. Se continúa con el esófago. Por su parte posterior se relaciona con los cuerpos de las vértebras cervicales 4ª a 6ª.
LaringepP@)
Es un órgano especializado que se encarga de lafonación o emisión de sonidos con la ayuda de las cuerdas vocales, situadas en su interior. Está localizada entre la laringofaringe y la tráquea, y es una parte esencial de las vías aéreas, ya que actúa como una válvula que impide que los alimentos deglutidos y los cuerpos extraños entren en las vías respiratorias. Su esqueleto está formado por nueve cartílagos unidos entre sí por diversos ligamentos (tejido cartilaginoso). Tres cartílagos son impares: el tiroides, el cricoides y la epiglotis. Y tres cartílagos son pares: los aritenoides, los corniculados y los cuneiformes.
Cartílago tiroides. Es el más grande de los cartílagos laríngeos y está compuesto por dos láminas cuadriláteras de cartílago hialino que se fusionan por delante en la línea media, formando la prominencia laríngea o nuez de Adán, que es más marcada en los hombres porque el ángulo de unión de las láminas es mayor que en las mujeres.
Cartílago cricoides. Es el más inferior de los cartílagos laríngeos y tiene la forma de un anillo de sello, con el sello dirigido hacia atrás.
Cartílago epiglotis. Tiene forma de raqueta, está formado por cartílago elástico y situado por detrás de la raíz de la lengua y del hueso hioides y por delante del orificio de entrada a la laringe. Su borde superior es libre y forma el borde superior del orificio laríngeo, y su borde inferior está unido al cartílago tiroides.
Cartílagos aritenoides. Son dos. En cada uno de ellos se inserta un ligamento que forma parte de una cuerda vocal.
Cartílagos corniculados y cuneiformes. También son cartílagos pares y están formados por cartílago elástico. Estos cartílagos se aproximan cuando se cierra el orificio de entrada a la laringe en el momento de deglutir.
Interior de la laringe
La cavidad o el interior de la laringe se extiende desde el orificio de entrada a la laringe hasta el borde inferior del cartílago cricoides, en donde se continúa con la tráquea. Y queda dividida en tres partes por dos pliegues superiores y dos pliegues inferiores. Los dos pliegues superiores, o vestibulares o cuerdas vocales falsas, consisten en dos espesos pliegues de mucosa que rodean a unos ligamentos y se extienden entre los cartílagos tiroides y aritenoides. Estos pliegues no tienen papel en la emisión de voz, sino que forman parte del mecanismo protector por el que la laringe se cierra en el momento de deglutir para evitar la entrada de alimentos u otros cuerpos extraños en las vías respiratorias. Los dos pliegues inferiores, o cuerdas vocales verdaderas, se proyectan hacia el interior de la laringe desde cada lado. La glotis incluye las cuerdas vocales verdaderas y la hendidura glótica y es, por lo tanto, la parte de la cavidad laríngea más directamente relacionada con la emisión de voz.
Los cambios en el tono de voz se deben a variaciones en la tensión y en la longitud de las cuerdas vocales, en el ancho de la hendidura glótica y en la intensidad de los esfuerzos respiratorios. Así, por ejemplo, los tonos bajos de la voz de los hombres se deben a la mayor longitud de sus cuerdas vocales.
TraqueaP@)
Es un ancho tubo que continúa a la laringe y está tapizado por una mucosa con epitelio ciliado. La luz o cavidad del tubo se mantiene abierta por medio de una serie de cartílagos hialinos (16-20) en forma de C con la parte abierta hacia atrás. Termina a nivel del ángulo esternal y de la 4ª vértebra torácica, al dividirse en los bronquios principales derecho e izquierdo. El arco o cayado de la aorta en un principio es anterior a la tráquea y luego se coloca en su lado izquierdo.
Ver imagen: Traquea
Comentarios
Bibliografía
Bibliografía consultada
- Agur MR, Dalley F. Grant. Atlas de Anatomía.
11ª ed. Madrid. Editorial Médica Panaméricana; 2007. - Berne RM y Levy MN. Fisiología.
3ª ed. Madrid. Harcourt. Mosby; 2001. - Boron WF, Boulpaep EL. Medical Physiology. Updated edition.
Filadelfia (EEUU) Elsevier Saunders. 2005. - Burkitt HG, Young B, Heath JW. Histología funcional Wheater.
3ª ed. Madrid. Churchill Livingstone; 1993. - Costanzo LS. Fisiologia.
1ª ed. Méjico. McGraw-Hill Interamericana; 2000. - Drake RL, Vogl W, Mitchell AWM. GRAY Anatomia para estudiantes.
1ª ed. Madrid. Elsevier; 2005. - Fox SI. Fisiología Humana.
7ª ed. Madrid. McGraw-Hill-Interamericana; 2003. - Fox SI. Fisiología Humana.
10ª ed. Madrid. McGraw-Hill-Interamericana; 2008. - Gartner LP, Hiatt JL. Histología Texto y Atlas.
1ª ed. Méjico. Mc Graw Hill Interamericana; 1997. - Guyton AC. Tratado de Fisiología Médica.
11ª ed. Madrid. Elsevier España. 2006. - Jacob SW, Francone CA, Lossow WJ. Anatomía y Fisiología Humana.
4ª ed. Méjico. Nueva Editorial Interamericana; 1988. - Jacob S. Atlas de Anatomia Humana.
1ª ed. Madrid. Elsevier España, S.A. 2003. - Lamb JF, Ingram CG, Johnston IA, Pitman RM. Fundamentos de Fisiología.
2ª ed. Zaragoza. Ed. Acribia,SA; 1987. - Lumley JSP, Craven JL, Aitken JT. Anatomía esencial.
3ª ed. Barcelona. Salvat Editores S.A. 1985. - Moore KL. Anatomía con orientación clínica.
3ª ed. Buenos Aires 3ª ed. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana; 1993. - Netter FH. Sistema Digestivo. Conducto superior. Colección Ciba de ilustraciones médicas.
1ª ed. Barcelona. Masson-Salvat Medicina; 1981. - Netter FH. Interactive Atlas of Human Anatomy.
CIBA MEDICAL EDUCATION & PUBLICATIONS. 1995. - Netter FH. Atlas de Anatomia Humana.
3ª ed. Barcelona. Ed. Masson; 2003. - Pocock G, Richards ChD. Fisiología Humana.
1ª ed. Barcelona. Ed. Masson; 2002. - Pocock G, Richards ChD. Fisiología Humana.
2ª ed. Barcelona. Ed. Masson; 2005. - Regueiro González JR, López Larrea C, González Rodríguez S, Martínez Naves E. Inmunología. Biología y patología del sistema inmune.
3ª ed. Madrid. Editorial Médica Panamericana; 2002. - Rhoades RA, Tanner GA. Fisiología médica.
1ª ed. Barcelona. Ed. Masson-Little, Brown, S.A. 1997. - Schmidt RF, Thews G. Fisiología Humana.
24ª ed.Madrid. Interamericana.McGraw-Hill. 1993. - Stevens A, Lowe J. Histologia Humana.
3ª ed. Madrid. Elsevier/Mosby; 2006. - Thibodeau GA, Patton KT. Anatomía y Fisiología.
2ª ed. Madrid. Mosby/Doyma Libros; 1995. - Thibodeau GA, Patton KT. Anatomía y Fisiología.
4ª ed. Madrid. Ediciones Harcourt; 2000. - Thibodeau GA, Patton KT. Anatomía y Fisiología.
6ª ed. Madrid. Elsevier España, S.A; 2007. - Thibodeau GA, Patton KT. Estructura y Función del cuerpo humano.
10ª ed. Madrid. Harcourt Brace; 1998. - Tortora GJ, Derricskon B. Principios de Anatomía y Fisiología.
11ª ed. Madrid. Editorial Médica Panamericana; 2006. - West JB. Bases fisiológicas de la práctica médica.
12ª ed. Madrid. Editorial Médica Panamericana; 1993.
Eva Rosa Carmona
Diplomada en enfermería (Escuela Universitaria de Enfermería Vall d’Hebron – UAB). Postgraduada en infección nosocomial, en atención de enfermería al enfermo crítico, en cirugía y en CADI. Formación laboral: Enfermera del Hospital Vall d´Hebron de Barcelona desde 1994. Hospitalización y servicios especiales.
Mª Teresa Luis Rodrigo
Enfermera. Profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Se ha interesado desde hace años en el desarrollo y la utilización de las terminologías enfermeras (de diagnósticos, intervenciones y resultados), desde una concepción disciplinar de los cuidados. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos en distintas revistas científicas.
Hasta diciembre de 2016 formó parte de la dirección científica y disciplinaria de la Infermera virtual y, como tal, ha participado en la elaboración de los conceptos nucleares que guían el contenido de la web, ha asesorado en cuanto a su construcción y en la selección de los temas a abordar, de igual modo, ha colaborado, siempre desde la perspectiva científica y disciplinaria, en la revisión de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de publicarlo en la web.
Gisel Fontanet Cornudella
Máster en educación para la salud (UDL). Postgrado en Enfermería psicosocial y salud mental (UB).
Actualmente es gestora de desarrollo de personas de la Unidad de Gestión del Conocimiento de la Fundación Sanitaria Mollet. Miembro del Consejo Asesor Fundación TICSALUT 2014-2017, del grupo @MWC_nursing, entre otros.
Hasta abril de 2015, ha sido adjunta en la Dirección de Programas del COIB llevando a cargo la dirección y coordinación del proyecto Infermera virtual y hasta diciembre de 2016 la dirección de la elaboración y el mantenimiento de los contenidos de Infermera virtual en lo que a su vertiente estructural y pedagógica se refiere, y como asesora del proyecto. Considera que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e Internet y, en general, la red 2.0 son un canal de comunicación e interacción con y para los ciudadanos, con un gran potencial para la promoción de la autonomía e independencia de las personas en el control y mejora de su salud, como complemento de la atención presencial y continuidad de los cuidados, puesto que es un medio a través del que la persona poco a poco expresa sus necesidades, deseos o inquietudes. Esta información es primordial para conocer el sujeto de la educación y en el cuidar.
Desde 1998, su actividad profesional se desarrolla en el marco de la promoción y la educación para la salud. Fue coordinadora y enfermera asistencial durante 6 años de la Unidad de educación para la salud en la atención a personas afectadas de un problema de salud crónico del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, donde intercaló de forma pionera la atención presencial y virtual. Ha ido centrando su línea de trabajo en el desarrollo de proyectos en el campo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC), en el ámbito de la salud.
Es autora de diversas publicaciones, tanto en el registro escrito como en el audiovisual, y de documentos de opinión referentes a la promoción y educación para la salud. Ha colaborado y ha participado en varias jornadas, espacios de debate y estudios de investigación, entre otros, relacionados con la aplicación de las TIC en el ámbito de la salud. Ha iniciado líneas de trabajo en el marco de la promoción y educación para la salud en la escuela, como contexto de ejercicio de la enfermera. Fué miembro fundador del grupo Innovación y Tecnología del COIB @itcoib.
Carmen Fernández Ferrín
Enfermera. Fué profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona.
La Carmen falleció en agosto del 2013 pero su aportación y experiencia enfermera continuaran siempre presentes en la Enfermera virtual.
Fué experta en el modelo conceptual de Virginia Henderson, se interesó por el desarrollo disciplinar de la enfermería, especialmente por todo lo relacionado con la construcción teórica del mismo. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos.
Formó parte de la dirección científica de la Enfermera virtual y, como tal, participó en la definición de los conceptos nucleares que enmarcan la filosofía de la web, asesoró en la construcción de la misma y en el diseño de la estructura de las fichas. Así mismo, participó en la selección de los temas a abordar, en la revisión, desde el punto de vista disciplinar, de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de su publicación en la web.
Roser Castells Baró
Llicenciada en filologia catalana (UB), màster en escriptura per a la televisió i el cinema (UAB), i postgraduada en reportatge de televisió (UPF). Ha treballat com a lingüista especialitzada en llenguatges tècnics i científics al Centre de Terminologia Termcat, i com a assessora lingüística i traductora a la "Revista de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya", entre altres entitats. Actualment, compagina l'activitat com a lingüista amb la de guionista. Ha col·laborat en la realització de diversos vídeos didàctics per al COIB.